En un día en el que el mundo se levanta contra la desigualdad de género (una de las tantas por las que tristemente aún tenemos que luchar en el siglo XXI), es importante dar algunas cifras para despertar conciencias y reflexionar sobre qué seguimos haciendo mal para que la desigualdad siga presente en una sociedad que se pretende moderna.
En ciencia, y en particular en Astronomía, aunque parezca mentira por la supuesta capacidad de pensar y reflexionar que tenemos los científicos, la desigualdad entre hombres y mujeres es muy relevante. La absurdez de esta desigualdad solo se puede explicar, desde mi punto de vista, por el mero hecho de que vivimos en una sociedad que, desde el momento en el que se nace, nos bombardea con mensajes categorizantes sobre el papel de cada persona y sus capacidades dependiendo de lo que se tenga entre las piernas. Esto, sin quererlo, hace que por defecto, todos vengamos con el machismo de serie cuando llegamos a la infancia y la pubertad. Y claro, tras tantos años de influencia socio-cultural, es muy muy difícil que despertemos e intentar despertar al resto. Esta huelga pretende, entre otras cosas, que suene el despertador.
Para ello, es necesario dotar de argumentos y cifras a esta desigualdad. A continuación daré unas cifras publicadas en el “Segundo informe de los recursos humanos en Astronomía y Astrofísica en España” publicado por la Sociedad Española de Astronomía (SEA) en 2016. En este informe, se indica que las mujeres representan el 38% de los estudiantes de doctorado en astrofísica en España. El siguiente escalafón en la carrera profesional de un astrónomo es la fase de postdoctorados (normalmente demasiado larga de lo que debiera pero dejemos ese tema para otro día). En nuestro país, el porcentaje de postdocs mujeres ya empieza a reducirse respecto a las doctorandas, siendo del 30%. Finalmente, tras una serie de postdoctorados (normalmente en el extranjero), competimos por plazas en centros de investigación y universidades. El porcentaje de mujeres en este último escalón se reduce a la avergonzante cifra del 24%. Es de destacar también, que dentro del funcionariado científico existen muchos niveles a los que se accede a base de promociones internes. El escalafón más alto corresponde al de Profesor de Investigación. Y en este peldaño, por ejemplo en el CSIC (el mayor organismo público de investigación), solo hay una mujer, que representa un total del 4% de todos los Profesores de Investigación de este organismo.
Partiendo de que la cifra en el primer escalón (el de estudiantes de doctorado) es ya de por sí muy desigual, la evolución temporal de esta cifra es escalofriante. En el camino hacia una plaza fija se quedan muchísimas mujeres. Las razones pueden ser muy diversas. En primer lugar, no hay que descartar la componente generacional que, en realidad, representa el brutal grado de desigualdad que había hace algunos años más. Pero es que la brecha entre doctorandos y postdocs es tremenda y muy significativa. Y en este caso la excusa de la componente generacional no es válida. Simplemente: o hay mujeres que se quedan por el camino y deciden no continuar su carrera científica (y todos sabemos los principales motivos por lo que esto puede ocurrir) o las becas postdoctorales son asignadas de forma desigual (por ejemplo, solo hay un 26% de Ramones y Cajales que son mujeres). La primera de las razones se podría solucionar tan fácilmente como otorgar permisos de paternidad y maternidad de la misma duración (como ya se hace en países que sí son modernos). ¿Qué argumentos se pueden tener en contra de esto? La segunda de las razones es simplemente intolerable y un reflejo del sesgo por sexo que tenemos integrado sin darnos cuenta. No digo que los comités sean sexistas a propósito (que supongo que no) sino que el ambiente en el que hemos crecido nos hace tener dichos sesgos que al final se traducen en hechos. Por tanto, es necesario un esfuerzo extra para darse cuenta de ellos.
No quiero terminar sin destacar una cifra que considero significativa: de los 117 Premios Nobel de Física que ha habido desde 1901 hasta la fecha, sólo dos se los han otorgado a mujeres, un 1,7%!! Y la cosa no mejora en el resto de categorías siendo tan solo de un 5% si contamos todos los campos.
En fin, esta huelga de mujeres del 8 de Marzo servirá, aunque a muchos les cueste entenderlo, para despertar conciencias; para que por un día (o por una semana) se hable y se discuta del tema. Para que los que estamos hartos de la absurda desigualdad de género tengamos una excusa para poder hablar de ello sin que nos llamen feminazis. Pero, sobre todo, para que la mujer tenga, al fin, lo que le han arrebatado durante miles de años: libertad e independencia.
Feliz día de la Mujer.
jlillo
PS: Imagen portada del post obtenida de la web Mujeres con Ciencia
Deja una respuesta